Este mes se celebran tres vírgenes, entre ellas la Virgen de la Soledad de Puerto

Más noticias

Antes de que los oaxaqueños comiencen las fiestas navideñas, su atención se centra en la veneración de tres de sus iconos religiosos más queridos, la Virgen de Juquila, la Virgen de Guadalupe y la Virgen de la Soledad.

Esta última es la que se celebra en Puerto Escondido, donde tres días de actos culminan con una procesión marítima en la que se coloca una estatua de la virgen en una barca de pesca local y se lleva hasta La Punta y de vuelta.

La Virgen de la Soledad es la patrona oficial de Puerto Escondido y de la ciudad de Oaxaca. El milagro de la Soledad tiene su origen en el siglo XVII, cuando Oaxaca se encontraba en la principal ruta comercial entre Veracruz y la costa del Pacífico. Según la leyenda, un arriero de mulas se quedó perplejo al descubrir un animal más, con un extraño cofre de madera, como parte de su equipo.

Zandoyo bed & breakfast

Al llegar al monasterio de San Sebastián, la mula se cayó y resistió todos los esfuerzos por ponerla en pie. Se llamó a las autoridades y se abrió la misteriosa caja, que desprendía un fuerte olor a gardenias. En su interior había una imagen de la Virgen y un icono de madera de Cristo.

Se proclamó el milagro y se erigió un templo dedicado a la Virgen de la Soledad en el lugar donde murió la mula. (Puede visitar la Basílica de la Soledad y su museo anexo en la ciudad de Oaxaca).

La celebración de la patrona de Puerto Escondido refleja su historia como puerto pesquero. El día de la fiesta, el 18 de diciembre, la estatua de la Soledad se traslada de la iglesia a la playa, se iza a bordo de un barco y una flotilla formada por toda la flota pesquera, abarrotada de fieles, navega mar adentro, acompañada de música alegre y cohetes.

Pero los actos comienzan dos días antes, el 16 de diciembre, con una calenda o desfile y un programa cultural con fuegos artificiales el día 17 en la Agencia Municipal. Un elemento importante del programa es el castillo y los toritos. Ambos son espectáculos pirotécnicos que crean un deslumbrante espectáculo de luces y lanzan lluvias de chispas que caen entre la multitud de espectadores.

El castillo es una estructura de madera de al menos 15 metros de altura con capas de molinetes que se encienden con una mecha, capa a capa. El clímax llega cuando la corona situada en lo alto del castillo se enciende y se eleva hacia el cielo nocturno.

Aunque espectacular, el evento es potencialmente peligroso: cuidado con las chispas.

La primera en el calendario de las celebraciones de las tres vírgenes es la de la Virgen de Juquila, el 8 de diciembre.

Santa Catarina Juquila es el Lourdes oaxaqueño, un lugar que atrae a creyentes de todo México, que peregrinan a pie, en bicicleta, autobús, camión, coche y moto para agradecer una bendición, buscar la cura de una enfermedad o renovar su fe.

Los devotos asisten a los interminables oficios en la iglesia del pueblo y visitan el cercano santuario de El Pedimento. Todos los días se deposita en el santuario un alocado collage de artefactos culturales: billetes de banco, muletas, diminutas representaciones de corazones, extremidades, casas, coches y otros símbolos que representan esperanzas o agradecimientos de salud y prosperidad.

La veneración de Nuestra Señora de Juquila se remonta a principios del siglo XVII. La pequeña estatua de la virgen fue una de las primeras imágenes que llevaron por la zona los misioneros dominicos.

Muchos de los peregrinos viajan a Puerto Escondido después de rendir tributo a la virgen y disfrutan de unas vacaciones en la playa. Se les puede identificar por los convoyes de vehículos con coronas de flores en la parte delantera que a veces acompañan a los peregrinos que han hecho el viaje a pie.

El siguiente día en el calendario es la celebración de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre.

Según la leyenda, en diciembre de 1531 la Virgen se apareció en varias ocasiones a un humilde indio, Juan Diego, dejando impresa su imagen en su tilma.

Estas apariciones tuvieron lugar en el cerro del Tepeyac, uno de los centros religiosos prehispánicos más importantes del centro de México. El templo del cerro del Tepeyac (hoy actual emplazamiento de la Basílica de Guadalupe donde se alberga la imagen) estaba dedicado al culto de Tonantzin, «Nuestra Madre». Las autoridades religiosas intentaron en vano erradicar este tenaz culto, y tal vez decidieron en su lugar cristianizarlo en la forma de Guadalupe.

La imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de México, es uno de los grandes enigmas religiosos. Esta tosca prenda hecha a mano ha durado casi 500 años. La vida normal de un manto tosco de fibra de agave sería de 10 a 20 años.

El simbolismo de esta imagen en aquella sociedad colonial analfabeta era poderoso; decía que esta mujer era más grande que la luna sobre la que estaba y su manto azul verdoso significaba que era una embajadora del dios sol. Las estrellas de su manto formaban las constelaciones que aparecían en el cielo el 12 de diciembre de 1531. En la cintura llevaba un fajín negro, como las mujeres embarazadas de la época.

Lo más importante de todo es que, a diferencia de las pinturas y estatuas de las iglesias de los invasores, esta mensajera de Dios tenía un tono de piel moreno cobrizo, parecido al de los indígenas. Guadalupe fue adoptada como protectora de las masas indias y mestizas bajo las duras condiciones del dominio colonial.

Su reconocimiento por el Papa Juan Pablo II como «Madre de las Américas» y la canonización de Juan Diego en 2002 extendieron la veneración de La Guadalupana mucho más allá de sus raíces étnicas y religiosas: artistas de todo el mundo representan aspectos de ella en todos los medios. Representó la justicia en las protestas de inmigrantes en Estados Unidos y muchas mujeres no cristianas la han adoptado como símbolo de empoderamiento feminista.

El Sol de Puerto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Puerto Escondido
nubes
26.3 ° C
26.3 °
26.3 °
76 %
1.5kmh
94 %
Dom
30 °
Lun
30 °
Mar
30 °
Mié
30 °
Jue
27 °
Send this to a friend