Las pruebas que revelaron que dos playas de Puerto Escondido no eran aptas para uso recreativo han provocado una reacción entre los residentes, quienes exigen a las autoridades que corrijan la situación.
Se encontraron altos niveles de bacterias en Puerto Angelito y Playa Principal después de que las autoridades federales analizaran las playas de México antes de las vacaciones de verano. Estudios previos ya habían indicado que había grandes cantidades de Enterococcus faecalis, que proviene de heces humanas y animales.
La historia se convirtió en noticia nacional la semana pasada, poniendo a Puerto Escondido en el centro de atención por tener dos de las 14 playas mexicanas que se consideraron inseguras para nadar.
En respuesta, los ciudadanos locales, incluida una cooperativa de pescadores y proveedores de servicios turísticos, se reunieron con las autoridades municipales de Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec en un esfuerzo por abordar el problema.
Muchos creen que el origen de la contaminación son los vertidos clandestinos de aguas residuales por toda la ciudad, problema que califican de «antiguo».
Los gobiernos anteriores han intentado remediar la situación, pero no se han materializado soluciones reales.
Como ejemplo mencionaron la gestión del exalcalde de San Pedro Mixtepec José Antonio Aragón Roldán, quien entre 2014 y 2016 realizó un censo de viviendas que descargan sus aguas residuales al río El Regadío, que desemboca en playa Marinero.
Aragón propuso recoger las aguas residuales en biodigestores pero, por falta de financiación, el proyecto nunca se llevó a cabo, y las administraciones posteriores nunca le dieron seguimiento.
Durante la posterior administración de Luis Eduardo Rojas Zavaleta se intentó construir una planta de tratamiento en Puerto Angelito, informó esta semana el diario El Imparcial. Pero la construcción de la instalación se cerró por no cumplir con las normas de construcción y salud.
El encuentro entre autoridades municipales y vecinos de la localidad incluyó un recorrido en el que localizaron 23 vertidos clandestinos de aguas residuales.
Las autoridades municipales han dado la oportunidad a los propietarios de los predios de regularizar su situación y conectarse al sistema de alcantarillado, y si se niegan a hacerlo se les ha advertido que se interpondrán denuncias penales.
Los pescadores locales han expresado su descontento con la situación y han amenazado con bloquear calles en Puerto Escondido como una forma de ejercer presión sobre las autoridades.
Mientras tanto, la organización ecologista SOS Puerto ha iniciado una petición en change.org para exigir acciones sobre los problemas de drenaje y alcantarillado y prohibir la quema de basura.
Sin duda, el llamado a prohibir la quema fue provocado por el olor a basura quemada, en particular plástico, la semana pasada en Puerto Escondido.
Con reportajes de El Imparcial