Cantante local Alejandra Robles llegará a Puerto luego de presentarse en el Cervantino

Más noticias

Alejandra Robles, nativa de Puerto Escondido, se presentará ante el  público en Puerto Escondido el próximo mes durante las Fiestas de Noviembre, recién salida de una presentación el fin de semana pasado en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato.

«Estoy muy feliz», dijo la cantante afromexicana al periódico El Economista en una entrevista antes de su concierto. «Me costó mucho trabajo ganar el escenario [en El Cervantino]. Voy a presentar la costa, de donde soy. Voy a presentar piezas tradicionales de Guerrero, de Oaxaca, algunas de Veracruz y otras que he compuesto… Entre cada canción cuento un poco sobre la negritud, cómo la he vivido y lo importante que han sido [los descendientes africanos] en la construcción de este país».

«He intentado tocar en el Cervantino por algún tiempo. Toqué a la puerta muchas veces, porque soy una persona muy terca. Si se niegan varias veces, sé que me van a decir que sí la sexta o séptima vez. Y creo que al menos seis veces había solicitado ser incluida en el Cervantino», continuó.

Zandoyo bed & breakfast

Ese sueño se hizo realidad el sábado cuando actuó en la Ex-Hacienda San Gabriel, en las afueras de la ciudad de Guanajuato, acompañada por una banda de 12 músicos.

«No ha sido fácil para mí, no vengo de una familia con dinero o influencia, mi padre fue mi primer productor. Fue el primero en decirme que necesitaba un álbum, que no podía ir a pedir trabajo a los festivales sin una producción. Y luego el lo pagó», recordó Robles.

Alejandra Robles se presentó en la Ciudad de México hace unos meses.

Esa determinación la llevó a un concierto en el corazón simbólico del país, el Zócalo de la Ciudad de México, el 15 de septiembre.

«Habiendo actuado recientemente en el Zócalo lo confirma, es el resultado de la perseverancia y la fe. Les digo a los que me escuchan que no pierdan la fe en sus sueños, que sigan creyendo y que sigan haciendo, dentro de sus posibilidades, lo mejor que puedan, porque todos somos capaces de crear.»

Todas las piezas que Robles interpretó en el escenario de Cervantino tienen una relación con la negritud, le dijo a El Economista.

Una de las canciones fue La Sanmarqueña, una chilena, un género tradicional compartido por Oaxaca y Guerrero. «Es una de las chilenas más representativas de Guerrero, donde se reconoce y celebra a los afrodescendientes.»

La malagueña curreña, continuó, es «una pieza de Don Ismael Añorve… conocida en Oaxaca y Guerrero como «la reina de las chilenas». No hay canción más hermosa que esta. Incluso durante la Guelaguetza, aquí en Oaxaca, cuando abre [el grupo de baile de] la costa, comienza con esta joya de canción.»

Las influencias afrolatinas fueron mostradas por la pieza colombiana Paloma morena, «que habla de la mujer morena. Es un currulao festivo y alegre, un ritmo afrocolombiano. Lo he adoptado y lo he adaptado al ritmo de la chilena.»

La llorona, una canción representative de las comunidades negras y costeras de Oaxaca, también formó parte de su repertorio. «El poderoso verso con el que comienza me llamó la atención: ‘Todos me dicen el negro, llorona / Negro pero cariñoso, yo soy como el chile verde, llorona / picante pero sabroso.’ Comienza aludiendo al color de la piel y eso me parece extremadamente precioso y poderoso por lo que he estado haciendo».

También se incluyeron canciones escritas por la propia Robles, como El señor de las jícaras, inspirada en Don Luis, un maestro artesano que se dedica a tallar jícaras en Pinotepa Nacional. «Me contó la historia de su vida, cómo dejó su comunidad sin saber hablar español y fue a estudiar bellas artes en Guadalajara, y lo tremendamente difícil que fue debido a la discriminación que experimentó, pero nunca se dejó derrotar, salió adelante, y ahora es uno de los artistas más importantes que tenemos en Oaxaca».

La comunidad negra siempre ha sido parte de la historia de México, pero solo recientemente ha sido reconocida oficialmente por el gobierno federal.

El censo general de población de 2020 fue el primero en permitir que los ciudadanos se identificaran como afromexicanos o afrodescendientes, mostrando que 2.57 millones de personas se reconocieron a sí mismas como parte de la comunidad afro, o alrededor del 2% de la población nacional.

«Esto es y será extremadamente significativo», dijo Robles. «Esto tiene que tener algún efecto, como poner fin al rezago en la cultura, la salud y la educación. Los afrodescendientes son uno de los grupos más olvidados del país, incluso más que los grupos indígenas».

Y no son solo pequeñas comunidades negras en regiones de estados como Oaxaca o Guerrero, continuó. «La Ciudad de México tiene la mayor población de afrodescendientes del país, pero no son vistos ni reconocidos como tales. Por eso era tan importante para mí actuar en el Zócalo».

Después de actuar para el público en la Ciudad de México y el Cervantino, Robles regresará a casa para las Fiestas de Noviembre cuando realice un concierto gratuito en la Agencia Municipal el 10 de noviembre a las 6:30 p.m.

Con informes de El Economista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Puerto Escondido
muy nuboso
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
57 %
2.7kmh
74 %
Lun
31 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
30 °
Send this to a friend