Un árbol muerto adornado con botellas de plástico está llamando la atención en Playa Bacocho, que era la intención desde un principio.
El curioso espectáculo ha llamado la atención de muchos visitantes a la entrada de la playa, donde se ha convertido en una nueva oportunidad para tomar fotografías. Aunque apareció hace más de un mes, muchas personas aún desconocen su significado exacto.
Jesús Burón Silva, quien trabaja para el Comité de Playas Limpias del municipio San Pedro Mixtepec, explicó sus orígenes. “El árbol fue idea del director de la zona federal [la playa que maneja el gobierno federal]. Se hizo en el Día Mundial del Medio Ambiente para crear conciencia sobre la contaminación por plásticos”.
Bacocho es una “playa certificada,” lo que significa que está certificada como una playa limpia y un área de conservación de importancia. Sin embargo, el área certificada es de solo 500 metros de todo el tramo que la mayoría de la gente conoce como Bacocho. Técnicamente, comienza frente al Club de Playa Cocos y se extiende hasta más allá del área de liberación de tortugas Vivemar.
Si bien Vivemar es una organización sin fines de lucro conocida principalmente por sus esfuerzos de conservación de tortugas, su misión es conservar la flora y la fauna dentro de los 27 kilómetros de la costa. Su presidente describe el problema del plástico de Puerto Escondido como urgente y que más personas deben conocer.


“Todo el mundo es responsable. Necesitamos usar menos plástico y no dejar basura en la playa”, dijo Hugolino Ibañez López en una entrevista.
Bacocho es una de las playas más visitadas de la zona y posiblemente la más limpia por el esfuerzo de quienes trabajan allí para mantenerla limpia.
El Burón del Comité de Playas Limpias tiene un papel vital. Es el encargado de mantener limpia la zona federal, que se extiende también al área de estacionamiento. “Vengo como a las 6:30 am a limpiar la playa de colillas, plástico, aluminio. . . . Cada día trabajo en un sector diferente del área”. Y aunque el domingo es técnicamente su día libre, a veces va para asegurarse de que los contenedores no estén llenos de basura.
Sin embargo, su trabajo es mucho más que limpiar la playa. Todos los días, Silva hace un inventario de cada pieza de basura que se recolecta mientras las separa en sus contenedores adecuados para esperar a que las recojan. Esa información se envía a la oficina local y luego a otra oficina en la Ciudad de México que se encarga de procesar la información de las playas certificadas.
Si bien el “árbol de botellas de plástico” es un símbolo de la importancia de mantener limpias las playas, la acción es vital para lograr un verdadero impacto. Tanto Vivemar como el Comité de Playas Limpias organizan limpiezas periódicamente, y no solo en Bacocho.


Ibáñez de Vivemar dice: “Cada mes elegimos la playa más sucia dentro de nuestros 27 km de playas. Vamos con voluntarios para limpiarla.” Señala las grandes cantidades de plástico que recolectan de forma rutinaria.
El Comité de Playas Limpias se coordina con las empresas locales para involucrar a más personas y reclutar más ayuda. Una combinación de trabajadores del gobierno, como Silva, y los empleados de las empresas hacen las limpiezas. En los últimos días, hicieron una limpieza en Playa Manzanillo.
Burón también dijo que recientemente limpiaron parte de Playa Coral, otra playa popular. “Limpiamos toda la zona, todo el césped. Estaba lleno de muchas botellas de plástico y basura”.
En los tres años en que ha desempeñado su trabajo, ha visto un cambio drástico en ese tiempo. “Hay mucho más plástico. Los contenedores que tenemos ya no son suficientes”. De hecho, señaló que recientemente hubo una reunión sobre cómo obtener contenedores más grandes y reconstruir la torre de salvavidas, que también necesita atención.
Por supuesto, todo se reduce a los fondos. Entonces, mientras el plan para mejorar estos aspectos del área está en marcha, no puede obtener luz verde hasta que se apruebe y se asignen los fondos.
Si bien el árbol muerto, con sus botellas de plástico tintineando con el viento, sirve como un recordatorio del problema urgente de la contaminación plástica ahora, no estará allí para siempre.
“Probablemente permanecerá un mes más”, dijo Burón.
Pero dado que la carretera a Oaxaca pronto estará en pleno funcionamiento y un proyecto de expansión del aeropuerto en progreso, es probable que se necesiten más esfuerzos para mantener limpio el “paraíso” a medida que llegan más y más visitantes.
El Sol de Puerto